Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2014

"Sobre ´El origen del mundo´ y el fin de la tragedia" Por Mario Federico Blanc

“El interés de la tragedia para el psicoanálisis será entonces la relación, la implicación y aun más, el nudo que enlaza al agente con su acto. A partir de su efectuación ya no podrá distinguirse si es agente o efecto de un acto que lo sobrepasa, que lo posiciona en una trama de la que querría escapar y no obstante en su escape se encarcela”.                Bernasconi, E., “La tragedia del deseo”, 2008.-             Vez pasada ha sido leído, en otra instancia de extensión, un texto de mi autoría . No ha sido en vano, al menos para mí, tratar de pensar que uno se puede perder , dadas así, como están las cosas. En última instancia, para ser justos, no se puede decir que uno se pierda en cualquier lugar ni en cualquier momento. Podría uno perderse, claro está, pero no en cualquier parte o en cualquier lugar. Por eso, intenté situar, si han leído el texto que quedó, a la angustia como homólogo de un “sentimiento de pérdida”, a la manera freudiana que, de algún modo, delimita n

"La historia de la historieta: los orígenes del comic, su presencia en el arte y su aparición en la Argentina".

Según Scott McCloud, define historieta como: “…Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector…” Esa podría ser una definición acertada teniendo en cuenta que otros autores lo definen de otras  formas.  Antes de centrarnos en el tema central cabe recalcar cuales son los orígenes del comic. Muchos piensan que todo comenzó en E.E.U.U. en la década del ’40, pero si viajamos en el tiempo se pueden encontrar muchos indicios de que la historieta ya existía muchos años antes. Hernán Cortés, conquistador español del imperio azteca, descubrió, alrededor del año 1519, un manuscrito ilustrado precolombino. Se trataba de un documento plegable de unos diez metros de largo con ilustraciones, que nos cuenta las hazañas de un gran militar y héroe político, “Garra de Tigre”.  Cientos de años antes de que Cortés hallara esta “historieta”, en Francia se realizó un trabajo del mismo estil

La leyenda de Slenderman by Cristobal Blanc

Llega "La leyenda de Slenderman", una historia alucinante con textos y dibujos producidos por Cristobal Blanc

EL ATENEO: UNA APROXIMACIÓN A PENSAR SU LUGAR Y SU FUNCIÓN EN LAS PRÁCTICAS Y EN LAS INSTITUCIONES Por Mario Federico Blanc

Es una realidad que hay que formarse para poder ejercer una determinada práctica. Pero al mismo tiempo se puede considerar que el solo formarnos en una disciplina determinada o en la especificidad de una disciplina no resulta para nada suficiente, sobre todo teniendo en cuenta los ámbitos en los que se mueve un psicólogo, llámese instituciones, consultorios, centros de salud, etc. En términos aristotélicos, diría que la formación profesional es  condición necesaria , pero no   suficiente   para el ejercicio de la psicología, sobre todo clínica. Incluso creo yo que sería ilusorio pensar que solo por formarnos nuestro trabajo se vuelve menos conflictivo o más saludable. Por su puesto que ayuda… y está famosa metáfora del bisturí del médico… si se lo sabe usar, cura, pero si está oxidado, mata. Yo, particularmente, veo ahí una cuestión muy compleja en el caso de los psicólogos. A partir entonces de esta complejidad del trabajo, específicamente del trabajo de los psicólogos al interio

"El arte es la vanguardia "psi" Por Mario Federico Blanc

La temática del varón errante, aislado… también “loco”, etc., es algo que la literatura –o el arte, en general- ha tratado durante siglos. A la técnica psicológica, en ocasiones no le está dado ver en esas profundidades. En algunos casos, buscando evitar las fauces de la evaluación moral, se retira o se abstiene. Eso que llaman "sociedad", por otra parte, ha demandado, de un tiempo a esta parte, según parece, más un castigar a este varón errante que un fijarse en él como un fenómeno puntual, en analizarlo y buscar los márgenes de la responsabilidad subjetiva. Lo cierto es que con facilidad se llega a este punto: este varón está “loco”, es decir, una encerrona. Pero si uno se pregunta ¿cómo se representa al varón errante en la literatura, en la música, en la producción de distintos objetos culturales contemporáneos? ¿Cuál es el “tratamiento” que la literatura, u otros “textos”, hacen del varón sufriente, loco, etc? En este sentido, advierto un camino posible para el tra